Boletines
Opinión en Dataeconomia
Noticias Destacadas
El vicepresidente de Anapo, Gary Farrell, resaltó que el girasol se “convierte en uno de los pilares no tradicionales de la economía”.
Entre 2020 y 2024, Bolivia exportó más de 570 mil toneladas de ladrillos cerámicos por un valor de 20 millones de dólares. Solo en 2024, el valor exportado creció un 56%, con La Paz como protagonista y Perú como principal comprador.
Los controles fronterizos se intensifican y surgen proyectos para endurecer penas, mientras el huevo se vuelve símbolo del comercio informal regional.
El probable trazado, que no incluye inicialmente a Bolivia, dejará pasar la oportunidad para los productores y exportadores bolivianos. Apuntan que la excesiva conflictividad del país es una barrera
Dorgathen reconoció que existe un déficit comercial para la importación de combustibles, pero ello depende de los recursos que asigna el Ministerio de Economía y el Banco Central
La escasez del carburante genera una parálisis en la logística agrícola. Ante esta situación, actores del sector productivo advierten una escalada inflacionaria, debido a la falta de garantías por parte del Estado para asegurar un suministro fluido del insumo
El país se enfrenta a una grave situación económica marcada por la escasez de bienes básicos, la disparada de la inflación y la incertidumbre por las elecciones y la falta de respuestas.
"Es importante tener en cuenta cuál es el objeto que tiene este reglamento. Es reglamentar la constitución y funcionamiento de las empresas de tecnología financiera", dijo la directora de la ASFI.
El modelo tambalea: la economía casi no crece y los hidrocarburos se desploman un -13,4% | El Deber.
El PIB de Bolivia creció apenas un 0,73% en 2024, arrastrado por el derrumbe del gas y el petróleo, en el peor desempeño del sector en años. La parálisis política, los bloqueos y la falta de inversión revelan el agotamiento de un modelo que ya no sostiene ni el crecimiento ni el bienestar.
Brújula Digital presenta una nueva entrega del Plan Bicentenario de la Fundación Milenio 2025, una propuesta integral para enfrentar la crisis económica, social y política de Bolivia, con motivo de los 200 años de su independencia.
El precio de los alimentos en Bolivia se disparó de forma alarmante. Según datos del INE, la inflación interanual del rubro de alimentos alcanzó el 31,48%, lo que representa el nivel más alto registrado desde el año 2009.
El INE atribuye el alza a los bloqueos y la especulación en mercados, que dispararon los precios de alimentos como el pollo y la carne
El Banco Central destaca el crecimiento sostenido de las RIN pese a un contexto económico adverso y ratifica su compromiso con la estabilidad financiera del país.
Mientras las empresas privadas argentinas ya pueden comprar gas directamente a YPFB, el mercado de Brasil se cierra, según un analista: el gas asociado del Presal convierte a Petrobras en un competidor
El volumen de operaciones en el primer semestre del año pasado fue de 45,5 millones de dólares, en similar periodo de 2025 este monto es de 430 millones.
Según la calificadora, el clima político marcado por tensiones y el proceso electoral en curso dificultará que el Gobierno implemente medidas efectivas para corregir los desequilibrios macroeconómicos.
En solo cuatro meses, Bolivia perdió más de 220 millones de dólares en ingresos por gas. El país ya solo exporta a Brasil, mientras el consumo interno y las importaciones de combustibles aumentan.
La Caneb indicó que, cada día, las exportaciones que circulan por las carreteras de Bolivia suman $us 12 millones. Pidió a los candidatos planes para una lucha frontal contra los bloqueos
La perforación del pozo en el Subandino Sur superó los 3.900 metros y apunta a confirmar la presencia de gas en Huamampampa y Santa Rosa. El proyecto es parte del plan nacional de reactivación del upstream.
Economistas advierten que la tasa de inflación interanual podría ubicarse entre un 21% a 25%, con el antecedente de haberse registrado, en mayo, el mayor nivel en más de tres décadas
Ricardo Hausmann propone que Bolivia diversifique su economía desde sus recursos actuales y potencie el conocimiento y la tecnología. Ve oportunidades en agricultura, minería y energías verdes, pero advierte que la desconfianza interna y la falta de cooperación obstaculizan el desarrollo.
Estas plataformas funcionan de manera similar a las casas de cambio de divisas o las bolsas de valores tradicionales. Su importancia radica en que proporcionan la infraestructura necesaria para que el valor de las criptomonedas pueda ser convertido a dinero fiduciario
Bolivia se enfrenta a la posible pérdida de capacidad futura para acceder a nuevas fuentes de financiación tras su inclusión en la lista de GAFI.
El organismo internacional advirtió que el país carece de una norma específica con técnicas de investigación financiera
El monto reprogramado alcanzó a $us 4.549 millones, un 15% del total de la cartera de préstamos del sistema bancario y aún quedan $us 784 millones pendientes para su recuperación por las operaciones diferidas