Data Economia Data Economia
Domingo, 16 de Marzo del 2025

Enlaces

Noticias Destacadas

El ministerio de Trabajo recibió el pliego petitorio del ente matriz de los trabajadores. Este jueves el presidente Arce se reúne con representantes de la COB.

Jiménez aseguró que la ANH distribuye “en su mayor capacidad” a los surtidores el combustible que dota YPFB.

En los surtidores el precio se mantiene, sin embargo, el combustible no está disponible mientras aumentan las largas filas de vehículos.

Tras admitir que no puede cumplir con el abastecimiento de combustible subvencionado, el Gobierno ofrece a mineros y al agro la importación de combustible a precio internacional a través de YPFB

Los principales departamentos productores, Santa Cruz y Beni, agrupan unas 150.000 hectáreas de este producto

Los transportistas aseguran que el Gobierno boliviano no pagó a los proveedores de gasolina y de diésel de Paraguay. Mientras tanto, en el país crecen las colas en surtidores

El economista Fernando Romero advierte que, a dos años del inicio de la crisis cambiaria, el Gobierno aún no encuentra una solución efectiva. La escasez de dólares ha provocado un alza en los precios y ha fortalecido el mercado negro.

BCB proyecta incremento de $us 400 millones en Reservas Internacionales Netas en 2025 El Banco Central de Bolivia (BCB) prevé un incremento de aproximadamente 400 millones de dólares en las Reservas Internacionales Netas (RIN) durante 2025.

“No se ha hecho la exploración correspondiente, nos hemos dedicado en los últimos 18 años a explotar los yacimientos descubiertos hace 25 o 30 años y no se ha hecho exploración", dice Álvaro Ríos.

La cifra obtenida el año pasado, es la más baja desde el 2007 cuando se registró un ingreso de $us 1.932 millones. Según datos oficiales, desde ese año se registró un incremento hasta llegar a $us 5.490 millones en 2014. A partir del 2015 se registraron descensos significativos alcanzando un promedio de $us 2.000 millones.

Brasil y Paraguay demostraron a los bolivianos, en un encuentro trinacional, que las inversiones privadas en la Hidrovía Paraguay-Paraná son una realidad. Consideraron que 2025 será un año de inflexión

Este lunes, esta obra industrial fue inaugurada y generará más de 2.700 empleos, según las previsiones del Gobierno nacional.

Los Puentes de la Unión del Bicentenario beneficia a más de 340 mil personas de Villa Copacabana y Barrio Gráfico. La obra demandó una inversión de 23 millones de bolivianos que no solo mejora la conectividad entre los macrodistritos de Centro, San Antonio y Periférica, sino que también representa un punto turístico

Un estudio de la Fundación Jubileo advierte que la brecha entre exportaciones y consumo interno de gas natural se está cerrando. La falta de nuevos proyectos de exploración y el declive de los principales yacimientos amenazan la estabilidad económica del país

Venezuela tiene la peor calificación con 18.134 puntos. El año pasado Bolivia también tuvo calificaciones que superaron los 2.000 puntos

El viceministro de Comercio Interno, Grover Lacoa, pidió a la Anapo que demuestre "de dónde saca una cifra tan alarmante" en relación con las pérdidas anunciadas.

El acuerdo entre la compañía Ferromutún de Argentina y la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) es por dos años

El alto nivel inflacionario de Bolivia es considerado preocupante, ya que la cifra mensual alcanzó el nivel más alto en los últimos 33 años y la interanual es la más alta en 29 años

La planta del Mutún, valorada en US$ 546 millones, ha sido financiada en gran parte por el Banco de Exportación e Importación de China, y durante su primer año será explotada por la empresa china Sinosteel Engineering and Technology.

El viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, defendió los contratos que firmó el Estado con empresas rusas y chinas para el desarrollo de la industria del litio

Transparencia Internacional difundió el Índice de Percepción de Corrupción (IPC) 2024. Bolivia, según esa publicación, bajó un punto y llegó a 28, el más bajo desde 2012

Más de 35 organizaciones empresariales, gremiales y de transporte han expresado su rechazo a esta norma, argumentando que otorga al Gobierno la facultad de incautar y apropiarse de mercadería con una simple denuncia, bajo la presunción de que podrían generar especulación.

A través de una publicación en sus redes sociales, el empresario desafió al presidente: "Luis Arce, ¿te animas a garantizarme esto? Tu ministro de Economía tiene mi teléfono".

Cadex emitió un comunicado en el que dice que la medida del Gobierno muestra la "mala administración" de los viceministros del área. añade que la exportación de carne representa el 12% de la producción

El anuncio lo realizó Néstor Huanca, ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en la ciudad de La Paz.

Siguenos: