Boletines
Opinión en Dataeconomia
Noticias Destacadas
El Banco Mundial proyectó una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia de 5,9% para la gestión 2020, en el informe “Perspectivas Económicas Mundiales”.
El ente electoral estableció el 6 de septiembre como la jornada de votación y afirmó que esa decisión se la tomó bajo un acuerdo político y también con la asesoría de expertos en el tema de salud.
Los partidos dicen que hay consensos. El presidente del Tribunal Supremo Electoral conversó con ellos el fin de semana. El MAS, tras el twit de Evo Morales, ya se abrió a la posibilidad, como lo hizo Juntos, que tiene palabra en la Asamblea.
El ministro de Obras Públicas, Iván Arias, informó que es necesario reactivar todas las rutas debido a la interconexión que existe en las líneas, pero solo al 40% de su capacidad.
“No vamos a levantar la cuarentena, no voy a poner en riesgo la vida de miles de personas en el momento más crítico de la epidemia", dijo el gobernador de Santa Cruz al término de la reunión del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental.
Cada Gobernación y Alcaldía definirá las medidas que regirán en su región, con base en los reportes de Salud.
El Ministerio de Economía hizo el anuncio la noche de este miércoles. Se aclaró que los considerados 'grandes contribuyentes' deberán cancelar como corresponde sus obligaciones.
La calificadora internacional de riesgos también anticipó un déficit fiscal del 13% hasta el final de la gestión.
El tercer Índice de Riesgo Municipal confirma su categoría. El alcalde Luis Revilla indicó que el confinamiento será flexibilizado desde el 1 de junio.
Los bolivianos llevan más de una década escuchando que el país va camino a convertirse en la capital mundial del litio.
El mayor acreedor de Bolivia es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con $us 3.362,6 millones. La Corporación Andina de Fomento (CAF) le sigue, con $us 2.618 millones.
Revilla determina que se mantengan las restricciones durante los próximos siete días.
Durante el reporte informaron que la cifra de municipios afectados por el Covid-19 se elevó a 32. Actualmente en el departamento de Santa Cruz se tiene un registro de 2.041 casos positivos de coronavirus.
Según una encuesta, el 65% de los productores y comercializadores generó ingresos suficientes para cubrir los gastos de toda su familia. El 22% logró ingresos para cubrir los gastos en alimentación de su familia, el 4% logró minimizar la pérdida en su cosecha y/o productos.
De acuerdo a este proyecto de ley, se considera “exportaciones” a la prestación de servicios de consultorías, profesionales, asesoramiento, asistencia técnica, peritaje, call center, creación, diseño, desarrollo y producción de software.
El Gobierno boliviano, a través de un decreto, autorizó los ensayos en campo de cinco cultivos con semilla OGM. La CAO y Anapo destacan la medida y la ONG Probioma cuestiona.
Por un lado los defensores de la ecología advierten un mayor riesgo la salud de los bolivianos. Mientras que los productores de Santa Cruz apuntan a mejorar la competitividad.
Los agentes de retención del RC-IVA Dependientes, podrán presentar la planilla tributaria consolidada a junio o de forma separada por los periodos fiscales de abril, mayo y junio, hasta el vencimiento del periodo junio de 2020.
Con la adquisición conjunta buscan acelerar los resultados. Dos equipos se instalarán en hospitales municipales de La Paz, una cantidad similar en El Alto, uno en la UMSA y otro en el Inlasa.
Pese a la pandemia, Bolivia logró un saldo positivo de $us 76 millones en el primer trimestre por la caída de las importaciones en un 19%
"Este Gobierno tiene las ideas claras: la salud y la economía son hoy prioridad". Invitó a la COB a trabajar en una agenda común para reactivar la economía una vez pase la emergencia por el coronavirus.
A partir del lunes 11 se aplicará una "cuarentena dinámica", con flexibilización para las regiones menos afectadas, previa evaluación de Salud.
Recomiendan la aplicación de guías prácticas sectoriales (distanciamiento social, teletrabajo, normas de higiene) para el retorno a las actividades económicas.
El mercado interno bajó de 156 millones de litros a 43 millones en gasolina y en diésel de 167 millones a 33 millones, en un mes.
La presidenta sostiene que la decisión podría ser por departamento o ciudades intermedias. Se espera que el anuncio oficial se realice en las próximas horas, tras la reunión de Gabinete.